Obras Publicadas
ELEMENTOS DE DERECHO MERCANTIL.

Celebrando veinte años de la publicación de mi primera obra titulada Fundamentos jurídicos para empresarios, y con la intención de hacer una modesta aportación que apoye la comprensión del derecho mercantil en nuestro país, se somete a la consideración de los amables lectores Elementos de derecho mercantil.
Tal y como ha sido comentado en otras de mis obras, el Derecho es una ciencia inherente a todas las actividades del ser humano, sin que el comercio pueda ser la excepción a dicha regla.
Dada la importancia del comercio en la vida y desarrollo del ser humano, surge la necesidad de regular sus diversas manifestaciones a través del derecho mercantil.
El comercio, en su acepción original y desde el punto de vista económico, puede ser entendido como una actividad de mediación o interposición entre productores y consumidores con fines de lucro.
Asimismo, se debe señalar que la conveniente división del trabajo ha determinado la necesidad de que esa acción mediadora sea realizada por personas especializadas: los comerciantes.
En esta obra se abordan, dentro de sus ocho capítulos, los siguientes tópicos: generalidades del derecho mercantil, comerciantes, comercio electrónico, empresa, sociedades mercantiles, títulos de crédito, contratos mercantiles y propiedad intelectual.
Estos temas se desarrollan con un enfoque teórico y práctico, basado en la doctrina, la legislación vigente, la jurisprudencia y la solución de casos prácticos, debiéndose resaltar un formulario relativo a la actividad de las sociedades mercantiles y otro conducente a los contratos mercantiles, así como un instructivo para el llenado de los títulos de crédito.
En cuanto a las sociedades mercantiles, contiene modelos de actas constitutivas, convocatorias para asambleas, actas de asambleas, acciones, avisos de liquidación, fusión y escisión.
.
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO 3A. ED.

Podemos considerar al Derecho Procesal Administrativo como el conjunto de normas jurídicas e instituciones que tienen como finalidad regular la función jurisdiccional del Estado, tendiente a resolver las controversias que se suscitan entre los particulares y la administración pública, debido a los actos emitidos por esta última.
Agradeciendo a los amables lectores, estudiantes y estudiosos del Derecho, que hacen posible una nueva publicación de esta modesta aportación al campo del Derecho Procesal Administrativo, se presenta su tercera edición, complementada con un compendio de jurisprudencia relevante aplicable al Juicio Contencioso Administrativo.
EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL TEORIA Y PRACTICA FORENSE.

El primer medio de defensa legal con el que cuentan los particulares ante los actos y resoluciones ilegales de la Administración Pública Federal son los recursos administrativos, mismos que son resueltos por las propias autoridades administrativas, quienes generalmente no actúan con la imparcialidad necesaria para llegar a considerar que su propio acto o el acto del inferior sea ilegal, siendo por ello que las legislaciones de diversos países, incluyendo el nuestro, se han visto en la necesidad de crear un medio de control jurisdiccional sobre los actos de la administración pública, surgiendo así el juicio contencioso administrativo, también conocido como juicio de nulidad. Luego entonces, el juicio contencioso administrativo puede ser definido como aquel que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa con la finalidad de resolver las controversias que se presentan entre los particulares y la administración pública en virtud de los actos emitidos por esta última, debiéndose considerar como un proceso administrativo y no un procedimiento administrativo a pesar de estar regulado por la denominada Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. Debemos recordar que en términos de la tradición y doctrina del Derecho Administrativo el procedimiento administrativo es el conjunto de actividades que realiza la autoridad administrativa para emitir un acto de igual naturaleza; mientras que el proceso administrativo es el conjunto de actos tendientes a resolver una controversia suscitada entre el particular y la autoridad administrativa, motivada por un acto de esta última en el cumplimiento de sus atribuciones; es por ello, que atentos a los razonamientos señalados, hemos decidió titular la presente obra: El Proceso Contencioso Administrativo Federal.
NOCIONES JURIDICAS DE LOS SEGUROS SOCIALES EN MEXICO.

Nociones jurídicas de los seguros sociales en México, es una obra que tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes de derecho, un adecuado, amplio y seleccionado material de apoyo teórico-didáctico de la limitada y compleja seguridad social en México, así como su instrumento de aplicación que es el seguro social. Los temas son expuestos en forma didáctica, favoreciendo una clara comprensión de los conceptos generales de los seguros sociales, de sus antecedentes, así como de la interpretación sistematizada de los principales ordenamientos jurídicos que rigen la seguridad social en nuestro país y que son: la ley del seguro social, la ley del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado y la ley del instituto de fondo nacional de la vivienda para los trabajadores además, esta investigación ofrece información jurisprudencial, como una valiosa ayuda para el abogado postulante en esta materia y también para los encargados de administrar la seguridad social.
Brindando el libro de forma gratuita en formato PDF.
FUNDAMENTOS DE DERECHO.

El hombre es un ser social por naturaleza que, al momento de agruparse para lograr la sobrevivencia, requiere de un conjunto de reglas de comportamiento que le permitan una convivencia armónica y adecuada con otros hombres, surgiendo así el derecho como un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad.
La presente obra tiene como finalidad presentar los conceptos esenciales del derecho que permitan al lector introducirse en el estudio de la ciencia jurídica mediante definiciones, doctrina, fundamentos legales, jurisprudencia y ejemplos prácticos enfocados a la labor cotidiana de los estudiantes y estudiosos del derecho.
En el primer capítulo denominando “Introducción al estudio del derecho” se abordan temas tales como el concepto, clasificación y fuentes del derecho, así como la teoría general de la norma jurídica. En el segundo capítulo se continúa con un estudio sobre el Estado, toda vez que estimo conveniente analizar la estructura, organización y funcionamiento de dicha institución donde se desarrollan las relaciones jurídicas entre los particulares.
Posteriormente, en el tercer capítulo, “Derecho de las personas”, se realiza una disertación sobre los atributos de las personas físicas y morales, estas últimas, también conocidas como personas jurídicas colectivas En el capítulo cuarto, “Teoría general del acto jurídico”, se presenta un amplio estudio sobre los elementos de validez y existencia de dicho acto, así como las causas de su inexistencia y nulidad previstas en la legislación civil.
En el capítulo quinto el lector encontrará un compendio de “Derecho de las obligaciones”, relativo a las fuentes, modalidades, formas de transmisión, efectos y formas de extinción de éstas. Para concluir con los temas de derecho civil, en el capítulo sexto se expone el tema relativo a los contratos civiles, con aspectos teóricos y un selecto formulario de los mismos.
MANUAL DE DERECHO EMPRESARIAL.

En un mundo globalizado y cada vez más competitivo resulta indispensable para la sobrevivencia y el éxito de las empresas conocer respetar y hacer valer el marco legal que las rige tanto en el ámbito nacional como internacional.nManual de derecho empresarial es una obra jurídica cuyo objetivo consiste en aportar aspectos fundamentales para la comprensión de temas relativos a la vida empresarial, tales como el derecho societario, la propiedad intelectual, el comercio electrónico, la protección al consumidor, el derecho de la competencia económica y el régimen jurídico de comercio exterior, entre otros. La intención es que el presente libro sea de utilidad tanto a empresarios como a estudiantes de derecho y licenciaturas afines a la organización empresarial, tales como administración, contaduría pública, relaciones comerciales, negocios internacionales, comercio internacional y mercadotecnia, y que contribuya con el sustento legal necesario para el desarrollo de su actividad profesional.
RÉGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR.

El derecho es un conjunto de normas jurídicas inherentes a toda actividad del ser humano, y el comercio exterior no es la excepción. En un mundo globalizado y cada vez más competitivo, resulta indispensable conocer, respetar y hacer valer el marco legal que rige al comercio exterior para garantizar el éxito de los negocios. El presente estudio inicia con el origen histórico y marco conceptual del comercio internacional. Podemos afirmar que el sistema jurídico del comercio internacional actual tuvo origen al término de la Segunda Guerra Mundial, debido a que los países que sufrieron daños materiales por el conflicto necesitaron reactivar su economía mediante la adquisición de mercancías extranjeras, para generar ingresos con la exportación. Por ello, se necesitó establecer mecanismos que regularan el proceso de apertura comercial, por lo que, en 1947, surgió el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). El objetivo del GATT ha sido buscar que el comercio entre los países firmantes se lleve a cabo de una manera justa y leal. En ese tenor, en el presente libro hacemos un análisis detallado de dicho acuerdo comercial y de la institución encargada de su administración: la Organización Mundial del Comercio (OMC). A continuación, presentamos el marco constitucional y legal del comercio exterior en nuestro país, a partir del análisis de los artículos de nuestra Carta Magna que dan sustento legal a dicha actividad económica, así como de la examinación de los principales ordenamientos jurídicos en la materia: Ley de Comercio Exterior, Ley Aduanera, Ley Sobre la Celebración de Tratados, Ley Sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica, Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y Ley de Inversión Extranjera. Una vez establecido el marco legal del comercio exterior, precedemos al análisis de las medidas arancelarias, así como de regulación y restricción no arancelarias necesarias para la importación y exportación de las mercancías. Entendido dicho tema, resulta indispensable conocer la estructura, organización y funcionamiento de la aduana, ya que es el órgano de la administración pública, establecido por el Ejecutivo Federal y autorizado para controlar el comercio exterior con las limitaciones y prohibiciones que las leyes fijan a las mercancías, que percibe los impuestos que se generan y regula la economía nacional. Un tema de gran trascendencia es el de los medios de defensa legal en materia aduanera y de comercio exterior. Tanto el recurso de revocación como el juicio contencioso administrativo son objeto de estudio en dicho tratado. Otro tópico que abordamos es el de la contratación internacional, desde de su regulación legal en los ámbitos nacional e internacional hasta un modelo de contrato de compraventa internacional. Régimen jurídico de comercio exterior concluye con los medios de solución de controversias comerciales internacionales, tanto en el ámbito particular contra particular (arbitraje comercial internacional), como en el rubro de Estado contra Estado (medios de solución previstos en los tratados internacionales). Esperamos que esta humilde aportación contribuya al entendimiento y respeto del marco legal que rige el comercio exterior en nuestro país, actividad económica fundamental para el desarrollo y progreso de México.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

El presente trabajo tiene como finalidad brindar a los estudiantes y estudiosos del Derecho, los conceptos fundamentales para comprender la seguridad social y su instrumento básico de aplicación: el seguro social.
Después de abordar el marco conceptual de la Seguridad Social, se realiza un estudio de su origen y evolución en el ámbito internacional y nacional, para posteriormente entrar al análisis de los principales seguros sociales en México, consagrados de manera concreta en la Ley del Seguro Social (LSS), la Ley del Instituto de la Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE), la ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (LISSFAM) y la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (LINFONAVIT), así como a los diversos reglamentos que permiten su aplicación.
Asimismo, se presenta la exposición, estudio y práctica forense de los medios de defensa legal con los cuentan tanto el trabajador como el patrón en contra de los actos que se estimen ilegales por parte de las autoridades administrativas en materia de seguridad social.
A pesar de que día con día se presentan reformas a nuestro orden jurídico nacional que apuntan a la desaparición de la seguridad social –entre otras la aprobación de la actual Ley del ISSSTE de marzo del 2007, mediante la cual se pasó de un sistema pensionario de beneficios definidos a un sistema de contribución definida, basado en cuentas individuales de ahorro – se debe pugnar por un sistema de seguridad social que otorgue a todos los mexicanos el derecho humano a la salud, a la asistencia médica, a la protección a los medios de subsistencia y a los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de las pensiones, que en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, disfrutarán los asegurados o sus familiares.
Considero fundamental para el bienestar y desarrollo de los individuos y de la sociedad, conocer, respetar y hacer valer el marco jurídico que rige a la seguridad social en México.
INTRODUCCION PRACTICA AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO.

El hombre es un ser social por naturaleza, que al momento de agruparse para lograr la sobre vivencia, requiere de un conjunto de reglas de comportamiento que le permitan una convivencia armónica y adecuada con otros hombres, surgiendo así el Derecho, como un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad. Dentro de las diversas ramas de la ciencia del Derecho, encontramos al Derecho Privado, que puede ser definido como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares. La presente obra jurídica tiene como finalidad presentar los conceptos fundamentales de Derecho Privado que permitan al lector introducirse en el estudio del Derecho Civil y del Derecho Mercantil, mediante definiciones, doctrina, fundamentos legales y ejemplos prácticos enfocados a la labor cotidiana del abogado y de todo aquel hombre de negocios que se encuentra inmerso en el mundo del Derecho Privado con motivo de su actividad. Así en el primer capítulo denominando conceptos jurídicos fundamentales, se abordan temas tales como el concepto, clasificación y fuentes del Derecho, la teoría general de la norma jurídica y un estudio sobre el Estado, toda vez que estimamos conveniente analizar la estructura, organización y funcionamiento de dicha institución, donde se desarrollan las relaciones jurídicas entre los particulares. Posteriormente en el segundo capítulo Derecho de las personas se realiza una disertación sobre los atributos de las personas físicas y las personas morales también conocidas como personas jurídico colectivas. En el capitulo Teoría General del Acto Jurídico, se presenta un amplio estudio sobre los elementos de validez y existencia del mismo, así como las causas de su inexistencia y nulidad previstas en la legislación civil. En el siguiente capítulo el lector encontrara un compendio de Derecho de las Obligaciones, relativo a las fuentes, modalidades, formas de transmisión, efectos y formas de extinción de estas.
EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: ASPECTOS TEORICOS Y PRACTICA FORENSE.

El primer medio de defensa legal con el que cuentan los particulares ante los actos y resoluciones ilegales de la administración pública federal es el recurso administrativo, mismo que es resuelto por las propias autoridades administrativas; se ha creado un medio de control jurisdiccional sobre los actos de la administración pública, surgiendo así el juicio contencioso administrativo, también llamado juicio de nulidad. El juicio contencioso administrativo se tramita ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa, con la finalidad de resolver las controversias que se presentan entre los particulares y la administración pública en virtud de los actos emitidos para esta última. Esta obra aporta aspectos teóricos y prácticos del referido juicio, y pretende ser de utilidad tanto para los particulares que han sido afectados en sus intereses y derechos, como para las autoridades administrativas que han sido demandadas, analizando los conceptos fundamentales del juicio contencioso administrativo y su tramitación ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa. Se presentan formularios con las promociones necesarias para ambas partes, destacando entre ellas: la demanda y la ampliación a la demanda con sus contestaciones, los alegatos, el recurso de reclamación y el recurso de revisión, así como la excitativa de justicia, entre varios más.
FUNDAMENTOS DE DERECHO ADUANERO.

Tomando en consideración que el comercio exterior de México ha sido, por décadas, uno de los principales motores del crecimiento económico y del desarrollo nacional, representando cerca del “62 % del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) y 72 % del IVA recaudado”, 1 resulta necesario para los profesionistas vinculados con dicha actividad conocer, respetar y hacer valer el marco legal que rige la actividad de las aduanas en nuestro país. Con la única intención de introducir al lector en el apasionante mundo del derecho aduanero fue escrita la presente obra, que aborda tópicos esenciales como:
- El derecho aduanero en cuanto a su concepto, naturaleza, autonomía, fundamento constitucional y legal, así como la relación que guarda con otras ramas del derecho.
- Los conceptos básicos relativos a la actividad aduanera, como son: las mercancías, el depósito aduanero, el abandono de mercancías, el tráfico de mercancías, los impuestos aduaneros, las restricciones y regulaciones no arancelarias (RRNAS), la clasificación arancelaria, el valor en aduana, los mecanismos de selección automática y el reconocimiento aduanero.
- La estructura, organización y funcionamiento de las aduanas, incluyendo el despacho aduanero y sus distintos regímenes.
- Los procedimientos administrativos en materia aduanera, destacando: el procedimiento administrativo en materia aduanera (PAMA), el procedimiento administrativo innominado del artículo 152 de la Ley
- Aduanera (LA), el procedimiento de regularización de mercancías, el procedimiento de suspensión en el padrón de importadores, el procedimiento de abandono de mercancías y los procedimientos para la suspensión, cancelación y extinción de la patente del agente aduanal.
- Los medios de defensa legal en materia aduanera, que son el recurso de revocación, el juicio contencioso administrativo y el juicio de amparo. Se presentan casos prácticos y formularios para la tramitación y substanciación de dichos medios.
- Los ilícitos aduaneros: infracciones y delitos relativos a la materia aduanera.
Es importante resaltar que Fundamentos de derecho aduanero no es una obra especializada, por lo que el experto en la materia no habrá de encontrar en ella nada más allá del ABC de la asignatura en comento. Reitero que mi propósito original es acercar al amable lector al régimen jurídico de las aduanas, para sembrar en éste la inquietud que le permita continuar su especialización en dicha área de estudio. Esperando que esta modesta pero significativa labor sea de utilidad para las personas a las cuales va dirigida, se somete a su atenta consideración.
MEDIOS DE DEFENSA FISCAL.

Ante un sistema fiscal complejo y un conjunto de leyes fiscales confusas y oscuras, resulta necesario que el contribuyente cuente con diversos medios de defensa legal en materia fiscal que le permitan enfrentar actos y resoluciones ilegales de las autoridades fiscales. En nuestro sistema jurídico pueden clasificarse los medios de defensa fiscal en tres grandes rubros: medios de defensa administrativos, medios de defensa jurisdiccionales y medios de defensa no jurisdiccionales. Los medios de defensa administrativos están constituidos por los recursos que implican la posibilidad de que la autoridad administrativa revise su propio acto, reconozca un error y corrija su actuación en virtud de la petición hecha por un particular. En cuanto a los medios de defensa jurisdiccional, existe el juicio contencioso administrativo, también conocido como juicio de nulidad, ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y el juicio de amparo ante el Poder Judicial de la Federación. El juicio contencioso administrativo se tramita ante los tribunales administrativos con la finalidad de resolver las controversias que se presentan entre los particulares y la administración pública en virtud de los actos emitidos por esta última. Mientras que el juicio de amparo es un medio jurisdiccional protector de los derechos establecidos en la Constitución Federal y los Tratados Internacionales de los que México forma parte y procede contra leyes o actos de las autoridades que violen los derechos humanos. Respecto a los medios de defensa no jurisdiccional, se habrá de mencionar la participación de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente que conoce de cualquier acto en materia tributaria emitido por las autoridades fiscales federales, incluyendo a los organismos fiscales autónomos como el IMSS y el ISSSTE, a través del servicio de quejas y reclamaciones, además del procedimiento de acuerdos conclusivos. Esperamos que el presente texto sea de utilidad para que contribuyentes, autoridades fiscales, contadores y abogados conozcan, respeten y hagan valer los medios de defensa legal en materia fiscal.
REGIMEN JURIDICO MUNICIPAL: DERECHO MUNICIPAL PARTE GENERAL.

La finalidad de esta obra es aportar los fundamentos necesarios para una adecuada comprensión del régimen jurídico municipal, para ello el desarrollo del presente estudio toma como base el orden de las disposiciones establecidas en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el análisis de los aspectos políticos, administrativos y fiscales del Municipio, así como las diversas legislaciones que lo rigen y las relaciones interinstitucionales que establece día a día con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal, Estatal y Federal. En primer término se define al Municipio abordando las teorías sobre su origen y sus elementos constitutivos, además de la tan debatida autonomía municipal. Posteriormente se realiza un recorrido histórico del Municipio, destacando su evolución en Roma, la Edad Media y España, para continuar abordando lo sucedido en nuestro país a través de los diversos ordenamientos constitucionales que lo han regido. La existencia del Derecho Municipal como rama autónoma de Derecho Público sigue siendo cuestionada por diversos autores, no obstante ello y plenamente convencido de su existencia- en el tercer capítulo desarrollamos varios temas relativos a su objeto de estudio, fuentes, división y relaciones con otras ramas del Derecho y otras ciencias.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS PARA EMPRESARIOS.

El derecho es una ciencia inherente a toda actividad del ser humano y el ámbito empresarial no es la excepción a dicha regla. Existen conceptos jurídicos fundamentales que el hombre de negocios necesita conocer, cuando al iniciar operaciones le surgen preguntas tales como: ¿de dónde provienen las leyes que rigen el comercio y las empresas en nuestro país?, ¿quiénes son los encargados de crearlas?, ¿cuáles son los ordenamientos jurídicos que regulan el comercio en México?, ¿qué es una sociedad mercantil?, ¿cuantos tipos de sociedades mercantiles existen?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de las mismas?, ¿qué obligaciones y derechos tengo como socio?, entre otras muchas.
DERECHO MUNICIPAL: PARTE GENERAL.

En esta obra se abordan los temas relativos a los conceptos fundamentales del Municipio, el gobierno municipal, su régimen administrativo, la facultad reglamentaria de los ayuntamientos, la justicia municipal, los servicios públicos municipales, las funciones públicas municipales, el patrimonio municipal, la hacienda municipal y los aspectos político-electorales referentes al Municipio.
TOPICOS DE DERECHO CORPORATIVO.

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo resulta indispensable para la sobrevivencia y éxito de las empresas conocer, respetar y hacer valer el marco legal que las rige tanto en el ámbito nacional como internacional.
“Tópicos de Derecho Corporativo” es una obra jurídica cuyo objetivo consiste en aportar aspectos fundamentales para la comprensión de temas relativos a la vida empresarial, tales como el derecho societario, la propiedad intelectual, el comercio electrónico, la protección al consumidor, el derecho de la competencia económica y el régimen jurídico de comercio exterior, entre otros.
La intención es que el presente libro sea de utilidad tanto para empresarios como para estudiantes de derecho y licenciaturas afines a la organización empresarial tales como administración, contaduría pública, relaciones comerciales, negocios internacionales, comercio internacional y mercadotecnia, contribuyendo con el sustento legal necesario para el desarrollo de su actividad profesional.
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO.

Estudio teórico-práctico del Proceso Contencioso Administrativo en el Estado de México, dirigido a los justiciables afectados en sus derechos e intereses, así como a las autoridades administrativas que han sido demandadas y estudiosos del Derecho, en general. Esta obra aporta los elementos necesarios para conocer, respetar y hacer valer este medio de control jurisdiccional. Se divide en tres capítulos que comprenden: 1) análisis teórico; 2) práctica forense; y 3) jurisprudencia.
NEGOCIOS INTERNACIONALES. MÉXICO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL DEL SIGLO XXI.

Coautor con el capitulo Legislación de los Negocios Internacionales.
Se desarrollan estrategias económicas, financieras y comerciales para
el interesado en explorar oportunidades de negocios en otras latitudes
como América del Norte, América Latina, medio Oriente y África.
Editado por el Instituto Politécnico Nacional.
